La deuda de las Administraciones Públicas en julio de 2025 se ubicó en el 102,3% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa una disminución de 1,9 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. En términos de cifras, la deuda del sector aumentó un 3,9% interanualmente, con un crecimiento del 4,1% en la deuda del Estado, un aumento del 1,6% en las Comunidades Autónomas y una disminución del 1,6% en las Corporaciones Locales.

La deuda total de las Administraciones Públicas, según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), ascendió a 1.680 millones de euros en julio de 2025, con un crecimiento interanual del 3,9%. Por subsectores, la deuda del Estado alcanzó los 1.525 millones de euros, representando un 92,9% del PIB, mientras que las Otras Unidades de la Administración Central y las Administraciones de Seguridad Social registraron saldos de 35 millones y 126 millones de euros, respectivamente.

En cuanto a las administraciones territoriales, la deuda de las Comunidades Autónomas se situó en 340 millones de euros, equivalente al 20,7% del PIB, con una variación interanual del 1,6%. Por su parte, la deuda de las Corporaciones Locales fue de 23 millones de euros, un 1,6% menor que el año anterior. La consolidación en el conjunto de las Administraciones Públicas fue de 369 millones de euros, con un aumento del 2,3% respecto al año anterior y representando un 22,5% del PIB.

En términos de evolución, la deuda de las Administraciones Públicas aumentó en 59,7 millones de euros respecto a diciembre del año anterior. En el ámbito de los instrumentos financieros, la deuda emitida en valores a largo plazo y los préstamos con vencimiento superior a un año experimentaron tasas de crecimiento interanuales positivas del 4,5% y 1,1% respectivamente, mientras que los instrumentos a corto plazo mostraron una variación negativa del 0,8%.

En resumen, la situación de la deuda de las Administraciones Públicas en julio de 2025 refleja una disminución en términos porcentuales respecto al PIB, aunque se observan variaciones en los distintos subsectores y en los instrumentos financieros utilizados. La información detallada y actualizada puede consultarse en la página web del Banco de España, que ofrece series temporales completas y herramientas interactivas para el análisis de estos datos.
FUENTE

Por Redaccion

¡Somos la Redacción de Ahora Economía! Vivimos pegados a los mercados, rastreamos cifras, filtramos titulares y servimos cada dato en versión “entiéndeme rápido”. Si suena la campana de Wall Street o cambia el IPC, ya estamos tecleando. Escríbenos cuando quieras: redaccion@ahoraeconomia.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *