Un estudio realizado por la CNMC revela que un porcentaje significativo de hogares con niños menores en España están preocupados por el tipo de contenido audiovisual al que están expuestos sus hijos. Según el informe, el 23,1 % de los hogares conocía cómo reclamar por contenidos inapropiados, y los servicios de vídeo bajo demanda y las plataformas de intercambio de videos eran los más controlados mediante herramientas parentales.
El panel también mostró que el 75 % de los hogares con hijos menores estaban al tanto de las herramientas disponibles para bloquear o filtrar contenidos audiovisuales, aunque solo una parte de ellos las utilizaba. El uso de estas herramientas era más común en servicios como Netflix, Amazon Prime Video o HBO Max, así como en plataformas como YouTube, TikTok y Twitch.
En cuanto a las preocupaciones específicas de los hogares, se encontró que los contenidos violentos, que generan miedo o angustia, eran los que más inquietud causaban en hogares con niños de 0 a 6 años. Por otro lado, para los niños de 7 a 11 años, la preocupación se centraba en los contenidos violentos y aquellos que mostraban conductas peligrosas imitables.
El estudio también reveló que un 87,4 % de los hogares estaban al tanto de los horarios de protección al menor en televisión, y un 23,1 % sabía cómo presentar reclamaciones por contenidos dirigidos a niños y adolescentes. Además, se observó un aumento en el número de hogares que presentaron reclamaciones sobre contenidos para menores, pasando del 2,6 % en 2024 al 7,5 % en 2025.
Estos resultados muestran la importancia que los hogares dan a la protección de sus hijos frente a contenidos audiovisuales inapropiados, así como la necesidad de herramientas y mecanismos efectivos para garantizar un entorno seguro para los menores.
FUENTE
