Canarias, Illes Balears, Ceuta y Melilla dependen de cables submarinos para conectarse con la península. La disponibilidad de servicios en estos territorios es comparable a la de la Península, con una conectividad razonablemente buena a través de cables submarinos.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado un informe (INF/DTSA/548/23) sobre la situación competitiva y la conectividad de estos territorios con la península a través de cables submarinos. Estas infraestructuras son fundamentales para asegurar que los ciudadanos y empresas de estas regiones tengan acceso a servicios digitales de calidad en igualdad de condiciones.
El informe de la CNMC analiza la situación competitiva, la cobertura de redes fijas y móviles (incluido 5G), y destaca el papel crucial de los cables submarinos nacionales en garantizar la conectividad de estos territorios. Según los datos recogidos, las islas de mayor tamaño muestran una situación positiva en términos de cobertura y disponibilidad de servicios. Las islas más pequeñas tienen niveles de cobertura menores que la media española, pero similares a otras zonas rurales de la península.
Ceuta y Melilla se destacan por contar con una cobertura casi completa de banda ancha de alta velocidad, superando tanto la media española como la europea. En cuanto a la conectividad mediante cables submarinos, se ha observado que es razonablemente buena. Aunque en 2015 se planteó la necesidad de desplegar un segundo cable submarino para garantizar la redundancia en la isla de El Hierro, actualmente se está llevando a cabo un proyecto para cumplir con esta recomendación.
La CNMC también ha señalado la importancia de considerar acuerdos de intercambio de fibra entre operadores para evitar interrupciones en el servicio en caso de rotura de cables. Además, se ha observado que algunos cables submarinos presentan cierta antigüedad, por lo que se espera su renovación a medio plazo.
En resumen, los cables submarinos son cruciales para la conectividad de Canarias, Illes Balears, Ceuta y Melilla con la península, y es fundamental garantizar su calidad y renovación para mantener servicios digitales de calidad en estos territorios. En este párrafo introductorio, se abordará el proceso de extracción y limpieza de información de un sitio web, con el objetivo de eliminar referencias a páginas no relacionadas y centrarse únicamente en el contenido proporcionado. Este proceso es fundamental para asegurar la precisión y relevancia de la información extraída, evitando la inclusión de datos innecesarios o irrelevantes. La extracción y limpieza de datos se lleva a cabo mediante herramientas especializadas que permiten filtrar y seleccionar la información de manera eficiente y efectiva. De esta forma, se garantiza la calidad y veracidad de los datos recopilados, facilitando su posterior análisis y uso.
FUENTE