Francia, Italia, Portugal, Alemania y Reino Unido se mantienen como los destinos internacionales favoritos de los españoles para viajar, según el informe Holafly Global eSIM & Travel Report. En el año 2025, un 29% de los viajeros españoles realizaron más desplazamientos en comparación con el año anterior.

Este aumento en los viajes internacionales refleja la creciente pasión de los españoles por explorar nuevos destinos y vivir experiencias en el extranjero. La diversidad cultural, gastronómica y paisajística de estos cinco países europeos los convierte en opciones atractivas para los turistas españoles.

Por ejemplo, Francia ofrece la oportunidad de disfrutar de la elegancia parisina, la belleza de la Costa Azul o los viñedos de Borgoña. Italia, por su parte, seduce con la historia de Roma, la moda de Milán, la gastronomía de la Toscana y los paisajes de la Costa Amalfitana.

Portugal se distingue por sus encantadoras ciudades como Lisboa y Oporto, sus playas de ensueño en el Algarve y la autenticidad de lugares como Sintra. Alemania atrae con la modernidad de Berlín, la tradición de Baviera, los castillos de cuento de hadas en la Selva Negra y la belleza del valle del Rin.

Finalmente, el Reino Unido fascina con la historia de Londres, la mística de Stonehenge, la naturaleza de Escocia y la elegancia de Edimburgo. Estos destinos ofrecen una combinación única de experiencias que satisfacen los gustos y preferencias de todo tipo de viajeros.

En definitiva, la pasión por viajar de los españoles se ve reflejada en la elección de estos cinco destinos internacionales, que continúan cautivando con su diversidad y atractivo. Con un 29% más de desplazamientos en 2025, queda claro que el deseo de explorar el mundo sigue latente entre los viajeros españoles.
FUENTE

Por Redaccion

Pablo Arranz es licenciado en ADE por la Universidad Complutense y tiene un máster en Dirección de Personas y Desarrollo Organizativo por ESIC. Interesado en el networking y el social media, orienta su trayectoria hacia la gestión del talento y el desarrollo organizativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *